![]() |
||
Ortografía. Dentro de la gramática de una lengua, la ortografía enseña a escribir con corrección las ideas expresadas a través de las palabras. Es decir, la palabra “ortografía” es sinónimo de “correcta escritura”. También se dice que es el arte de emplear bien las letras y los demás signos de la escritura. La ortografía, como todo conocimiento, sólo se asimila mediante la práctica permanente de la lectura y redacción. No es leer por el solo disfrute, es analizar la anatomía de las palabras, es la curiosidad con que se debe ver cada vocablo. El uso del diccionario es un elemento ideal para aprender la ortografía de las palabras. Lenguaje. Es la facultad de comunicación del hombre cuando entra en contacto con sus semejantes por medio de signos fónicos, gráficos o mímicos. De ello se deduce que el lenguaje es un sistema de signos. El signo lingüístico es la combinación de signos fónicos (lenguaje oral que puede ser dado en distintos idiomas) con la representación que dichos signos tenga en la mente de la persona que habla. El signo fónico es el llamado significante y la representación es el significado. La unión del significante y el significado forman el signo lingüístico. De ello se desprende que un solo significante puede admitir multitud de representaciones tantas como idiomas y formas de comunicación puedan existir. Los significantes a su vez pueden ser de dos maneras: fónicos, cuando el lenguaje es hablado y escritos cuando utilizamos los signos gráficos para representar los distintos signos fónicos.. Lengua: Es todo sistema de signos, propio de una determinada comunidad lingüística; esto es, un conjunto de hombres que hablan un mismo idioma. Hay tantas comunidades lingüísticas como lenguas se hablan en el universo y no obligadamente coinciden con el concepto de nación. Por ejemplo, la comunidad lingüística española está formada por más de 100 000 000 de personas en distintos países del mundo, distribuidos en varios continentes y espacios geográficos. Habla: Es la forma personal de expresión de una comunidad o grupo de individuos. Se diferencia de la lengua en que no puede ser resumida como ésta en gramáticas, por lo tanto no se puede enseñar. Hay tantas clases de hablas dentro de una lengua como familias, profesiones o grupos de individuos hacen uso de dicha lengua. Así el habla distingue a un hablante o a una pequeña comunidad de hablantes entre sí. Sonidos: Los sonidos son unidades fónicas producidas por la persona que habla. Corresponden al plano del habla. Los sonidos se pueden combinar y dar lugar a unidades fónicas superiores para lograr la comunicación. El número de sonidos de una lengua es ilimitado. La fonética es la ciencia que estudia los sonidos. Fonemas: Son las más pequeñas unidades fonológicas dentro del sistema de una lengua. Los fonemas pertenecen al plano de la lengua. El número de fonemas de una lengua es limitado. Por ejemplo, la palabra madero consta de seis fonemas: m- a- d- e- r- o. La fonología estudia todo lo referente a los fonemas y su función dentro de una lengua. Fonemas vocálicos: Hay cinco fonemas vocálicos en castellano: a- e- i- o- u. Los fonemas vocálicos se llaman también vocales porque son producidos por las simples vibraciones de las cuerdas vocales, sin que el aire expulsado encuentre obstáculo alguno en su salida. Todos son orales, es decir, emplean la boca como cavidad de resonancia en su emisión. Fonemas consonánticos: Son los demás fonemas en castellano. Reciben también el nombre de consonantes, que son aquellas que se producen no sólo con la vibración de las cuerdas vocales, sino con la participación de distintos órganos integrantes del aparato de fonación. Por ejemplo, consonantes como la b y la p exigen la intervención de los labios, por eso son bilabiales y uno observa cómo estos se abren repentinamente al ser emitida la voz. Otras, como la t y la d se producen cuando la lengua roza con los dientes superiores y por eso se llaman dentales. Diptongos: Cuando en una misma sílaba coinciden una vocal cerrada y una abierta o dos cerradas se produce lo que llamamos un diptongo. Esto es muy importante a efectos ortográficos: las vocales de un diptongo no pueden separarse nunca. Las vocales cerradas o débiles son i y u. Las vocales abiertas o fuertes son a, e, o. Los diptongos pueden ser: crecientes, decrecientes e indecisos. Triptongos: Es la combinación de tres fonemas vocálicos dentro de una misma sílaba. Dos de estos tres fonemas han de ser cerrados. Son iai, iei, uai y uei. Ejemplos: acariciáis, estudiéis, Paraguay, Camagüey, buey. Los triptongos nunca se separan. El Hiato: Es cuando se produce el encuentro de dos vocales que obligadamente deben pronunciarse en sílabas distintas. Ejemplo: Caer ca-er Aéreo a-é-re-o Reúnen re-ú-nen Raúl Ra-úl Este encuentro de vocales puede ser entre una vocal cerrada o débil, que siempre lleva tilde, y una vocal abierta o fuerte. También puede darse el caso de que el encuentro sea entre dos vocales abiertas o fuertes una, de las cuales puede llevar tilde o no. En resumen, el hiato es la reunión de dos vocales que no constituyen diptongo. Sílabas: Al grupo fónico más sencillo se le llama sílaba. Es un conjunto de fonemas o sonidos pronunciados a la vez entre dos pausas. La parte de una palabra que se puede separar de las demás, pero no se puede dividir sin alterar los sonidos de que consta, es una sílaba. En castellano las vocales pueden formar por sí solas una sílaba. Las consonantes no, (a excepción de la y) porque precisan el apoyo de una vocal para ser pronunciadas. Cada sílaba exige un esfuerzo muscular e impone una pausa imperceptible antes de dar comienzo a la emisión de la sílaba siguiente. Por ejemplo, la palabra banquete se descompone en ban-que-te Construcción de las sílabas: Las sílabas pueden estar formadas por una consonante más una vocal, por ejemplo, pi-ja-ma. Pueden empezar por vocal y luego consonante, por ejemplo, or-ques-ta. O bien están formadas por una consonante, una vocal y otra consonante, por ejemplo, ban- que- te. También algunas consonantes se aglutinan antes de la vocal, por ejemplo, gla-dia-dor o van después de la vocal, por ejemplo, ins-truc-ción. División de la sílaba: Las palabras que tienen una sola sílaba se llaman monosílabas, las de dos sílabas son bisílabas, las de tres, trisílabas y las que tienen cuatro o más, sílabas son polisílabas. Sílaba tónica: La sílaba sobre la que recae el acento tónico recibe el nombre de sílaba tónica. El acento tónico es la mayor intensidad con que pronunciamos una determinada sílaba de una palabra. Las sílabas que no poseen acento tónico se llaman átonas. Se escriben separadas: · a cuestas · por fin · en efecto · entre tanto · a pesar · a propósito · en fin · no obstante · a menudo · a bordo · sin embargo · por tanto · de sobra · so pena · so pretexto · de prisa Hay voces que forman una sola palabra compuesta: · bocacalle · adentro · contraorden · adonde · anteanoche · enfrente · aprisa · aparte · anteayer · abajo · bocamanga · alrededor · anteojo · bienvenida · apenas · confín · sobremesa · antemano · detrás · hazmerreír · mapamundi · afuera · sobrenombre · ultramar · verbigracia · adondequiera · antebrazo · cuentagotas · correveidile · dondequiera Tipos de Acentos · Prosódico · Ortográfico · Diacrítico El acento tiene que ver con el esfuerzo que se hace sobre una sílaba al pronunciar una palabra. Puede ser fonético, o prosódico u ortográfico. Para poder escribir adecuadamente hay que conocer las definiciones siguientes sobre los distintos tipos de acento. Prosódico: Llamamos acento prosódico a la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba dentro de la palabra, destacando aquella en relación a las otras sílabas que la forman. En las palabras siguientes las sílabas destacadas llevan el acento prosódico colombiano venezolano salvadoreño ecuatoriano hondureño panameño Ortográfico: Hablamos de acento ortográfico cuando la fuerza de la pronunciación va marcada con una tilde. Al signo ( ´ ) se le llama tilde o acento. Muchas veces coinciden el acento prosódico y el ortográfico. Por ejemplo, en las palabras: ortográfico mármol nación Andrés pasión mecanógrafa Diacrítico: Existen ciertas palabras cuyo sonido es idéntico pero tienen distinto significado, en ese caso se utiliza la tilde para la acentuación de palabras y se define el denominado acento diacrítico. Por ejemplo: él – el Acentúa la palabra él, si es pronombre. Ejemplos: él lo dice, él lo sabía, etc. No acentúes la palabra el, si es artículo. Ejemplos: el libro, el niño, etc. tú - tu Acentúa tú, si es pronombre. Ejemplos: Tú lo sabes; Tú también vendrás, etc. No acentúes tu, si es adjetivo. Ejemplos: tu libro, tu amigo, etc. Las palabras pueden ser: Agudas: Si llevan el acento prosódico u ortográfico en la última sílaba Graves o llanas: Si llevan el acento prosódico u ortográfico en la penúltima sílaba. Esdrújulas: Si lo llevan en la antepenúltima y sobreesdrújulas si lo llevan en una sílaba anterior a las tres últimas. No todas las palabras exigen la ortografía de la tilde salvo las esdrújulas y sobreesdrújulas, que siempre hay que marcársela. Por ejemplo: Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas Cartón libro bárbaro cuéntaselo Estarás difícil mármoles cantándomela Atraer matriarcado cantándome sírvanmelo Reglas de acentuación de palabras agudas. Llevan tilde las palabras agudas terminadas en vocal, n ó s. Ejemplo: cal-cu-ló, An-drés, si-tua-ción. Las palabras agudas terminadas en consonantes que no sean n ó s no llevan tilde. Ejemplo: Be-a-triz, reu-nir, an-te-rior. Reglas de acentuación de palabras graves. Llevan tilde las palabras llanas o graves terminadas en consonantes que no sean n ó s. Ejemplo: ár-bol, án-gel, ám-bar, Pá-ez. No llevan tilde las palabras llanas o graves terminadas en vocal, o en n ó s. Ejemplo: sor-ti-jas, cal-do, i-ma-gen. Reglas de acentuación de palabras esdrújulas Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplos: Án-ge-la, pér-di-da, a-é-re-o, lí-ne-a
|
||
![]() |