![]() |
||
Himno Nacional La Letra del "Gloria al Bravo Pueblo", Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se compone de un coro y tres estrofas. De ella misma se desprende que corresponde a los tiempos siguientes del glorioso movimiento del 19 de abril de 1810. Coro Gloria al Bravo Pueblo Alaba y glorifica a su gente. Rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad bajo cuyo cielo se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera. Que el yugo lanzó Fue ese yugo el símil de la vida de opresión impuesta por los Capitanes Generales y demás agentes de la monarquía. La Ley respetando la virtud y honor Actuó el pueblo, lanzó ese yugo "la ley respetando la virtud y honor". Real síntesis de los sucesos de esos días, cuando una vez depuestos Emparan y los demás altos representantes del rey, se respetaron las normas establecidas y se actuó con mucho comedimiento. Se les abonaron sus sueldos vencidos, (en total algo más de 18.000 pesos). Con toda la consideración y miramientos posibles fueron conducidos a La Guaira, para que se embarcasen para el exterior. Formaron este grupo, con el ex-Capitán General Emparan, el Intendente Vicente Basadre, el Auditor José Vicente Anca, los Oidores de la Audiencia: Felipe Martínez y Aragón y Antonio Julián Álvarez, el Fiscal de la misma José Gutiérrez de Rivero, el sub.-Inspector de artillería Agustín García, el coronel Manuel del Fierro y el Teniente-coronel Joaquín Osorno. Primera Estrofa ¡Abajo cadenas! Abajo las cadenas y ataduras de las extorsionadoras leyes, de los infamantes castigos, de las injusticias y privilegios. De las inauditas prerrogativas para la clase superior. Gritaba el señor y el pobre en su choza libertad pidió Era el señor allí aludido, el rico, el criollo, emparentado • o descendiente de condes y marqueses, el mantuano de vida regalada en sus vastas mansiones. Tanto estos como los desasistidos pobres en sus viviendas modestísimas, ansiaban y pedían libertad. Era todo el pueblo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. A este santo nombre tembló de pavor Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo nombre sacrosanto se estremecían de terror los tiranos, los déspotas, los detentores de privilegios. El vil egoísmo que otra vez triunfó El egoísmo, la ambición de unos cuantos y poderosos representantes de la monarquía; la explotación de la tierra y de sus hombres a lo largo de más de trescientos años de extorsión y coloniaje; la trata de negros, las distinciones de castas y todo el establecido mundo de injusticias. Ante la libertad conquistada desaparecían tan oprobiosas condiciones. Segunda Estrofa Gritemos con brío: ¡Muera la opresión! Enérgica frase de rebelión invitando a la lucha contra la tiranía ejercida por el régimen entonces vigente. Confirma la consigna de ¡Abajo cadenas! Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; Alude y recuerda a los compañeros de ideales independentistas la verdad de la conocida expresión: en la unión está la fuerza. Es a manera de indicación de la conducta a seguir para alcanzar el triunfo mediante el esfuerzo mancomunado de todos. Y desde el Empíreo el Supremo Autor y desde el cielo El Supremo Autor que es Dios Todo Poderoso Un sublime aliento al pueblo infundió Se hace realidad la admirable visión futurista de Vicente Salías, quien anticipó que en aquel pueblo de héroes que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime, el fuego de la Libertad, supremo don del Creador. Tercera Estrofa Unida con lazos que el cielo formó De nuevo está presente la idea religiosa. El cielo ha formado los lazos que unen a la América. La América toda existe en nación; Son los indisolubles lazos de la integración continental americana. Y si el despotismo levanta la voz Es decir, si volviesen las condiciones adversas de tiranía, sojuzgamiento o dominio extranjero. Seguid el ejemplo que Caracas dio Es dicho ejemplo a seguir, rebelarse y luchar contra cualquier situación contraria a la libertad. HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, LETRA DE VICENTE SALIAS Y MÚSICA DE JUAN JOSÉ LANDAETA, TONO FA MAYOR, RITMO 2/4 , EDUCACIÓN MUSICAL PROF. WILMER PACHECO. |
|
|
![]() |