![]() |
||
REGLAMENTO DISTRITAL, ZONAL Y NACIONAL DEL FESTIVAL FOLKLÓRICO INFANTIL CANTACLARO Año Escolar 2007 – 2008 1 CAPÍTULO I CONCEPTO Y FINES DEL FESTIVAL Artículo 1°.- El Festival Distrital, o Municipal Zonal y Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro es un programa educativo - cultural de encuentro, continuo, formativo, vivencial y sistemático, para la investigación, revaloración, reactivación y permanencia de nuestras auténticas manifestaciones, que identifican el pueblo venezolano en el cual podrán asistir niños y niñas de 6 hasta 12 años de edad cumplidos para el momento de culminación del Festival Nacional, del nivel de Educación Básica I y II Etapa y docentes del mismo nivel y etapas. El Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro, Patrimonio Cultural del Estado Guárico y del Municipio Leonardo Infante, tiene como sede permanente la ciudad de Valle de Pascua. Se realiza anualmente en los planteles Nacionales, Estadales, Municipales, Escuelas Bolivarianas y Privadas. Artículo 2°.- El Festival se realiza con el propósito de: a) Contribuir a despertar y mantener en los niños y niñas el amor hacia la Identidad Cultural local regional y nacional. b) Hacer que los niños y niñas conozcan y ejecuten las expresiones populares, tradicionales y étnicas de nuestro pueblo. c) Preservar y divulgar nuestros valores a nivel local, regional y nacional d) Establecer vínculos de amistad entre los niños, niñas y adultos participantes en el Festival. e) Lograr el intercambio de experiencias entre los miembros de las Comunidades Educativas de las diferentes entidades federales del país. f) Procurar el desarrollo de una actividad crítica y creativa en el niño y niña participante de manera que le permita aumentar sus alternativas de expresiones y comunicación. g) Estimular en los docentes la presentación de trabajos de investigación y tópicos referentes a temas populares, tradicionales e indígenas. h) Contribuir a la orientación vocacional de los participantes. i) Construir en colectivo el Sistema de Formación Cultural en la Educación. j) Afianzar la identidad cultural local, regional y nacional. k) Comunitario referidos a la cultura popular, tradicional y étnica. Contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Integral2 l) niñas y niños, docentes, cultores, tutores, comunidades y consejos comunales. m)Valorar, consolidar y proyectar el sentido de pertenencia y pertinencia de la identidad cultural a través de la memoria colectiva. n) Asumir la cultura como fundamento de la educación para la construcción de una nueva ciudadanía. o) Contribuir con las políticas culturales y educativas establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículos 98 al 104) y en los Derechos de Niños y Niñas establecidos en la LOPNA, en sus Artículos: 2, 3, 31, 35, 36, 73, 81 y 124. Propiciar el intercambio de saberes culturales y educativos entre3 CAPÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DISTRITAL, MUNICIPAL, ZONAL Y NACIONAL Artículo 3°.- El Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro es planificado, coordinado y evaluado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Divisiones de Coordinación de Entes Públicos y Privados del Sector Cultural del País, la Zona Educativa del Estado Guárico, conjuntamente con el Municipio Escolar N° 03, las Direcciones de Educación de las Gobernaciones del país, la Unidad Educativa Nacional: “José Manuel Fuentes Acevedo” y la Fundación Amigos del Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro con sede en la E. B. Francisco Lazo Martí y con la colaboración de las Instituciones Públicas y Privadas de Valle de la Pascua y del resto del país. Articulo 4º.- El Festival se llevará a efecto en cuatro (4) fases: a) A nivel de planteles en los meses de Septiembre – Octubre. b) A nivel de Sectores, Municipios y/o Distritos Escolares en las Zonas Educativas (en el mes de Noviembre – Diciembre). c) A nivel Zonal: con la participación de los alumnos seleccionados en los Distritos y/o Municipios (en el mes de Enero). d) A nivel Nacional: con la participación de los alumnos seleccionados de los festivales zonales (en el mes de marzo). CAPITULO III DE LA ORGANIZACIÓN DEL FESTIVAL SECTORIAL, DISTRITAL, MUNICIPAL Articulo 5º.- El Festival se inicia con la selección a nivel Sectorial, Distrital y/o Municipal donde participan los planteles adscritos a la jurisdicción, atendiendo a los renglones establecidos en el presente reglamento. Los alumnos seleccionados en el Festival Sectorial, Distrital y/o Municipal podrán participar en el Festival Zonal. PARÁGRAFO UNO: Las Escuelas del Nivel de Educación Básica de I y II Etapa involucradas al programa deberán realizar sus festivales internos ya que éste es requisito indispensable para participar en los Festivales Sectoriales, Municipales y/o Distritales. PARAGRAFO DOS: Las zonas educativas deberán consignar las actas de los festivales zonales como requisito indispensable para participar en el festival nacional. 4 Articulo 6º.- Para la planificación, desarrollo, ejecución y evaluación del Festival Sectorial, Distrital y/o Municipal se nombrará un Comité Coordinador bajo los lineamientos emanados de la División de Coordinación con Entes Públicos y Privados del Sector Cultural, de acuerdo a la realidad organizativa de cada Estado. PARAGRAFO ÚNICO: En aquellas entidades federales donde no se cumpla este artículo, la Dirección de Educación de cada Gobernación del país, podrá asumir la ejecución del festival en todas sus etapas bajo la orientación y supervisión del Comité Organizador Nacional. El Comité Coordinador Distrital y/o Municipal podrá estar integrado por: o Jefe del Distrito o Municipio Escolaro Director de Educación y Cultura de la Alcaldía.o Coordinador Cultural Distrital Municipal y Sectorial.o Municipal y Sectorial. Coordinador de Folklore ó Cultura Tradicional Distrital,o Coordinador de Educación Básica.o Sectores Escolares Estadales y Nacionales. Los Supervisores y/o Integradores del Distrito o Municipios yo Folklore o Cultura Tradicional y uno (1) de Artes Escénicas. Tres Especialistas: Uno (1) de Educación Musical y uno (1) deo Personal Directivo del plantel anfitrión.o cargo nombrar todas las comisiones de trabajo. Coordinador Cultural del Plantel anfitrión, quien tendrá a suo de secretario de actas, en el seno del Comité Coordinador. Un (1) docente del plantel anfitrión, quien hará las funcioneso Artículo 7°.- Son atribuciones del Comité Coordinador Distrital y/o Municipal: a) Organizar el proceso de Inscripción de los participantes. b) Supervisar y asesorar a los grupos participantes. c) Designar los Docentes Orientadores y la Mesa Técnica. d) Coordinar las sesiones técnicas organizativas. e) Entregar a los participantes toda la información técnica y organizativa del Festival. f) Distribuir las normas del Festival. g) Designar las comisiones de trabajo. h) Solicitar un aporte económico previsto por las Asociaciones civiles, para las actividades culturales. i) Evaluar la ejecución del Festival Sectorial, Distrital y/o Municipal. Presidente de la Asociación civil del plantel anfitrión.5 j) asociaciones e instituciones. k) Elaborar el Informe de Gestión del Festival, en las diferentes fases y hacerlos llegar al Distrito y/o Municipio a la Zona Educativa y/o Nivel Central. CAPÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN DEL FESTIVAL ZONAL Artículo 8°.- El Festival Zonal Folklórico Infantil Cantaclaro se realizará en el lugar que acuerde el Comité Coordinador tomando en consideración que el mismo se realizará en el mes de Enero y la fecha única de Inscripción para participar en el Festival Nacional se realizará los días 07 y 08 de febrero de 2008 SIN PRORROGA. En la U. E. José Manuel Fuentes Acevedo, sector las Garcitas Valle de la Pascua, Estado Guárico. PARÁGRAFO UNO: Las Zonas Educativas que no realicen su inscripción en la fecha establecida, NO PODRÁN PARTICIPAR EN EL FESTIVAL NACIONAL. PARÁGRAFO DOS: Las Zonas Educativas contaran con un Acompañante Pedagógico o Tutor del Equipo Nacional, para el asesoramiento del proceso de ejecución del Festival Zonal. Artículo 9°.- Los alumnos seleccionados en cada Distrito, Municipio o Sector Escolar intervendrán en la ejecución del Festival Zonal donde se escogerán los renglones a participar en el Festival Nacional. Artículo 10°.- La organización promoción y ejecución del Festival Zonal estará a cargo del Comité Coordinador. Artículo 11°.- El Comité Coordinador del Festival Zonal estará integrado de acuerdo a la realidad organizativa de cada Estado por: a) La Autoridad Única Educativa o el Director de la Zona Educativa b) El Jefe de la División de Coordinación con entes Públicos y Privados de Sector Cultural y/o el Director de Cultura de la Secretaria de Educación del Estado. c) El Director de Educación Básica de la Zona Educativa. d) El Jefe de la División Académica e) Coordinador Zonal de Folklore o Cultura Tradicional y Coordinador de Folklore del Ejecutivo Regional. Administrar de los recursos aportados por las diferentes6 f) El Supervisor y/o Integrador Jefe del Distrito y/o Municipio sede. g) Públicos y Privados de Sector Cultural de cada Municipio y/o Distrito Escolar participante. h) Un docente de Música, Artes Escénicas y uno de Folklore seleccionado por el Coordinador Zonal de Folklore o Cultura Tradicional. i) Un personal Directivo y Coordinador de Programas de Formación y Difusión Cultural del plantel anfitrión. j) Un docente del plantel anfitrión, quien hará las funciones de Secretario de Actas en el seno del Comité Coordinador y Sesiones Técnicas Organizativas. k) Un representante del consejo comunal. Artículo 12°.- Son atribuciones del Comité Coordinador Zonal: a) Designar las comisiones y subcomisiones de trabajos según el comité Organizador del Festival. Un Coordinador adscrito a la División de Coordinación con Entesb) hacer respetar las normas que regirán el Festival Zonal. c) Supervisar periódicamente la labor desarrollada por las comisiones. d) Designar con un (1) mes de anticipación, los miembros de la Mesa Técnica y Docentes Orientadores. e) Realizar actividades para la recaudación de fondos. f) Solicitar a los Distritos Escolares, las planillas de inscripción de los alumnos participantes por Renglones, con quince (15) días hábiles de anticipación a la fecha de inicio del Festival Zonal. g) Coordinar las Sesiones Técnicas Organizativas. h) Ejecutar el Festival Zonal. i) Asesorar y Supervisar a los participantes del programa. j) Entregar a los participantes seleccionados las credenciales que los identifiquen como tales. k) Solicitarles a los autores los cambios o modificaciones en los contenidos de letras, canciones, guiones u otros recaudos del festival cuando no se adapten a la edad, mentalidad, desarrollo del niñ@ y a las bases del presente festival. Elaborar el material de apoyo necesario, distribuir, difundir yl) para asistir al festival Nacional, ante los siguientes organismos: Zona Educativa del Estado, Gobernación del Estado, Alcaldías y Junta Directiva de la Asociación Civil de padres y representantes de los planteles participantes, Otros. m)Solicitar un aporte económico previsto por la Asociación Civil en la Resolución 751 de las Comunidades Educativas. n) Evaluar el Festival Zonal. Gestionar los gastos de transporte que requiere la Delegación7 o) Elaborar el Informe Zonal Final del Festival. p) Velar por el cumplimiento de las normas, y hacerlas llegar al nacional. CAPÍTULO V DE LA ORGANIZACIÓN DEL FESTIVAL NACIONAL Artículo 13°.- El Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro, se realizará en al ciudad de Valle de la Pascua, Estado Guárico, sede permanente, del 03 al 09 de Marzo de 2008. Artículo 14°.- La organización, ejecución y promoción del Festival, estará a cargo de un Comité Coordinador Nacional. Artículo 15°.- El Comité Coordinador Nacional estará integrado por: o Directora general de Escuelas Bolivarianaso . Director Zona Educativa del Estado Guáricoo Poder Popular para la Educación. Coordinador Nacional del Festival del Ministerio delo . Director Zona Educativa del Estado Guáricoo Guárico. Jefe de la División Académica de la Zona Educativao Educativa Guárico. Jefe de la Oficina de Educación Básica de la Zonao Privados de Sector Cultural de la Zona Educativa Guárico. Jefe de la División de Coordinación con Entes Públicos yo Educativa Guárico. Coordinador Zonal de Folklore y Música de la Zonao Jefe del Municipio Escolar N° 03.o Coordinador Cultural Municipal Escolar N° 03.o Acevedo”. Personal Directivo de la U. E. N. “José Manuel Fuenteso Personal Directivo de la E. B. “Francisco Lazo Martí”.o Folklórico Infantil Cantaclaro. Comité Directivo de la Fundación Amigos del Festivalo Protección del niñ@ y Adolescente. CMPNA Presidente (a) del Consejo Municipal de Derechoo Alcalde del Municipio Leonardo Infante.o Municipio Leonardo Infante. Concejal de la Comisión de Cultura de la Alcaldía del8 o Manuel Fuentes Acevedo”. Presidente de la Asociación Civil de la U. E. N. “Joséo El equipo nacional de inscripción del Festival Nacional.o del Estado Guárico (FUNDACULGUA) El Director de la Fundación para el Fomento de la Culturao Zamora”. Director (a) de la Casa de la Cultura “Lorenzo Rubino Coordinador Nacional de Tutores.o Tutores de los renglones.o Coordinador Nacional de los Docentes Músicos de Planta.o Sub – Coordinadores de los Docentes Músicos de planta.o Coordinador Nacional de Animadores.o Sub – Coordinadores de Animación.o Artículo 16°.- Son atribuciones del Comité Coordinador Nacional: Un representante de los Medios de Comunicación Social.o según sea el caso a los participantes y colaboradores. Proveer las credenciales, permisos y reconocimientos,o cumplimiento de las actividades inherentes al festival. Gestionar el aporte económico necesario para elo desarrollo de las actividades a cumplir en el festival. Impartir orientaciones técnicas y organizativas, para elo Designar las comisiones de Trabajo Operativo.o festival. Dar a conocer y hacer respetar las normas que rigen elo Elaborar el material de apoyo necesario.o operativas. Supervisar periódicamente el trabajo de las comisioneso permitan su inscripción en el Festival Nacional, el 07 y 08 de Febrero de 2008 en la Unidad Educativa Nacional “José Manuel Fuente Acevedo” de Valle la Pascua Estado Guárico. Solicitar y recabar del Comité Zonal los recaudos queo Elaborar y ejecutar el cronograma de actividades.o Infantil “Cantaclaro”. Elaborar el informe final del Festival Nacional Folklóricoo Zonales. Asesor técnica y organizativamente a los Comitéo previo estudio del Currículum propuestos por las Zonas Educativas participantes al momento de la inscripción nacional de acuerdo al perfil que incluye el componente docente. Designar los miembros del equipo docente orientadoro Designar un Comité de Recepción9 Artículo 17°.- El Comité Coordinador Nacional, distribuirá a los Comités Zonales, éste a los Distritos y/o Municipios Escolares y los Distritos y/o Municipios a los Planteles. El Reglamento Distrital y/o Municipal, Zonal y Nacional del Festival Folklórico Infantil Cantaclaro, a partir del mes de abril de 2007. Artículo 18°.- Con el fin de promocionar la edición del Festival del año 2008, el Afiche del XXIX Festival Nacional, será la composición plástica en un collage donde se reflejen todos los diseños de los niños y niñas participantes del renglón afiche del Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro del año 2007. La Zona Educativa Guárico gestionará la impresión y distribución de dicho afiche en el mes de octubre del año 2007. CAPÍTULO VI DE LAS BASES DEL FESTIVAL SECTORIAL, DISTRITAL y/o MUNICIPAL, ZONAL Y NACIONAL Artículo 19°.- Los Distritos y/o Municipios Escolares deberán organizar, promocionar y ejecutar campañas publicitarias a fin de que los planteles de Educación Básica (I y II etapa) intervengan en el Festival Distrital y/o Municipal o Sectorial y seleccionar a los participantes que los representarán en el Festival Zonal. Artículo 20°.- La realización del Festival Distrital o Municipal es requisito indispensable para poder participar en el Festival Zonal. Artículo 21°.- Podrán participar todos los planteles de los Distritos y/o Municipios, y todos los Sectores Escolares. Artículo 22°.- Cada plantel podrá formalizar su inscripción con quince (15) días de anticipación en el Distrito y/o Municipio Escolar, Sector rigiéndose por las siguientes bases: a) Participarán en un solo renglón los niños y niñas cursantes de 1° a 6° grado de Educación Básica, cuyas edades deben estar comprendidas entre seis (6) a doce (12) años, comprobados ambos por: a.1)Constancia de estudio, expedida por la Dirección del Plantel que certifique grado cursante y edad. a.2) Fotocopia de la Cédula de Identidad o partida de nacimiento. 10 b) asistentes al Festival Nacional podrán participar en las Ediciones Nacionales Futuras en Renglones diferentes. Articulo 23°.- Los planteles podrán participar en el Festival Distrital en los renglones siguientes: A.- Individuales: A.1.- Voz Cantaclaro “Moisés Peña”, En esta especialidad participarán individualmente una (1) niña y un (1) niño e interpretarán música de nuestro acervo tradicional, popular o étnica preferiblemente de la región o Entidad Federal que representan. PARÁGRAFO UNO: La letra debe ser inédita, deberá reflejar nuestras costumbres, tradiciones, valores patrios y estar ajustada a la mentalidad del participante, con música étnica, tradicional o popular. PARAGRAFO DOS: La pieza a interpretar debe ser inédita (letra y música) de compositores preferiblemente de la región o Entidad Federal que representa, que no haya participado en otros Festivales de música Venezolana distintos al Cantaclaro, ni haber sido grabada comercialmente. PARÁGRAFO TRES: El acompañamiento de la pieza a interpretar debe ser ejecutada con instrumentos musicales tradicionales o típico de la región. PARAGRAFO CUATRO: El acompañamiento coral que requiera alguna pieza musical tradicional deberá ser interpretada por niños y niñas que conformen la Delegación. A.2.- Declamación: Participarán individualmente una (1) niña y un (1) niño, dos (2) por delegación en la interpretación de poemas populares costumbrista, tradicionales o étnicos, reflejando la idiosincrasia de su Entidad Federal, región o país. PARÁGRAFO UNO: La letra del poema a interpretar deberá ajustarse al estilo de la mentalidad infantil y tendrá un máximo de cuatro (4) páginas en hojas tamaño carta a doble espacio en una sola columna. La interpretación tendrá una duración máxima de 5 minutos. PARÁGRAFO DOS: La letra del poema debe ser inédita de estreno en el Festival, cuya letra no haya sido editada en ninguna publicación, ni haber sido grabado comercialmente. PARÁGRAFO TRES: En ningún caso el poema a interpretar debe reflejar en su contenido expresiones que vayan en detrimento de la moral y las buenas costumbres. Los Alumnos de los Renglones Individuales y Colectivos11 PARÁGRAFO CUATRO: La interpretación podrá realizarse con o sin acompañamiento musical de apoyo. PARÁGRAFO CINCO: No podrán inscribirse en el Festival aquellos poemas que hayan participado en otros Festivales de Declamación, distintos al Festival Cantaclaro. A.3.- Afiche “José Ascanio”: Participarán un (1) alumno (niñ@) en la elaboración de un afiche referente al tema “XXIX Festival Folklórico Infantil Cantaclaro” 2008. PARÁGRAFO UNO: Se utilizarán cualquier técnicas de dibujo y pintura, incluyendo técnicas mixtas. Utilizando la superficie de acuerdo a la técnica seleccionada, siendo sus medidas 35x50cm. La posición del formato será vertical u horizontal según como el participante lo desee. PARÁGRAFO DOS: El diseño podrá reflejar elementos del folklore local, regional o nacional. PARÁGRAFO TRES: Los diseños elaborados por los participantes pasarán a conformar el patrimonio gráfico del Festival Folklórico Infantil Cantaclaro. A.4.- Contrapunteo: En este renglón participarán individualmente un (1) alumno (niña o niño) en el género de contrapunteo Llanero y Galerón. En décimas, fulías, polo, lucero, golpe y otros.; participarán (2) alumnos: (niñas y/o niños). PARÁGRAFO UNO: En el contrapunteo en ritmo del joropo llanero los participantes se seleccionaran al azar para improvisar versos en el ritmo de Zumba que Zumba o Periquera con una duración de tres minutos máximo. PARÁGRAFO DOS: para los géneros de Décimas, Galerón, Fulías, Polo, Lucero, Golpe u otro de carácter tradicional podrán participar con 2 intervenciones: o Presentación y Saludo a Cantaclaroo PARAGRAFO TRES: En el caso del galerón se la agradece asignar un seudónimo artístico al niñ@. A.5.- Artesanía “Freddy Gallardo”: Participarán un (1) alumno (niño o niña), en la confección de muestra de artesanía folklórica, de uso funcional. La muestra artesanal será: MASCARA TRADICIONAL, que identifique al estado o región que representa. Elaborado con técnica manual, utilizando materiales naturales y su proceso de investigación. PARAGRAFO UNICO: La muestra quedará como patrimonio cultural del Museo Folklórico Ana Teresa Blanco. Picón y despedida.12 A.6.- Investigación Folklórica “Juan Antonio Camacho”: Podrá elaborar el trabajo de investigación un colectivo de docentes, basado en temas folklóricos, con la exposición de un solo docente (hembra o varón) utilizando los métodos de investigación descriptiva, cualitativa, etnográfica, investigación – acción, que expondrá en un tiempo máximo de 15 minutos y 5 minutos de discusión con los Docentes Orientadores. Podrá utilizar materiales de apoyo: visuales, audiovisuales, láminas entre otros. Este renglón es de carácter obligatorio en todas sus etapas se anexan bases. PARAGRAFO UNO: El equipo de docentes Orientadores estará conformado por profesionales con titularidad de cuarto nivel y Especialista del área y por Docentes con titularidad de Maestría y/o Doctorado. PARAGRAFO DOS: En el Festival Zonal el equipo de docentes orientadores, recibirán con un mínimo de 10 días de antelación a la exposición y defensa, los trabajos de Investigación que serán distribuidos por la comisión correspondientes, atendiendo a criterios de especialidad y/o equidad, y entregar los resultados de la evaluación al momento de la Ponencia. PARAGRAFO TRES: No podrán participar aquellos docentes que expusieron sus investigaciones en ediciones anteriores del Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro. A7.- Renglón NARRACIÓN ORAL TRADICIONAL: Participará individualmente una (1) niña o un (1) niño en el género de cuenta cuento el cual expresara la tradición local, regional o nacional, en un tiempo que no excederá de cinco minutos; se anexan bases del renglón. A.8.- Ejecución de Instrumento musical tradicional “Carlos Rafael Vásquez Ron” : Participará un alumno niña o niño en la ejecución de un instrumento musical solista tradicional en el ritmo o género preferiblemente de la región o Estado que representa. PARÁGRAFO UNO: Los Instrumentos Musicales Tradicionales a ejecutar deberán ser de su entidad federal o región. PARAGRAFO DOS: Los participantes harán una breve explicación de la ejecución del instrumento en cuanto a: afinación, conocimientos básicos, reseña del instrumento, ritmo (aire musical) y técnica, en un tiempo de dos minutos, luego interpretarán la pieza musical. PARÁGRAFO TRES. Las comunidades Indígenas podrán participar con un instrumento musical de su etnia expresando su relato en su lengua madre. B.- COLECTIVOS: 13 B.1.- Danzas o Bailes Folklóricas “Mercedes Santana”: Netamente tradicional o étnica, el Comité Coordinador Zonal decidirá conjuntamente con sus coordinadores culturales distritales si la muestra de la danza o bailes que representara a su entidad federal en el Festival Nacional Cantaclaro será de la localidad, entidad federal, región o país, con una duración máximo de diez (10) minutos. El grupo ejecutante del baile o danza debe estar integrado por un máximo de catorce (14) alumnos. La música de acompañamiento la interpretarán alumnos y/o adultos y en ninguno de los casos los adultos se incorporan al número permitido para integrar la agrupación del renglón. PARÁGRAFO UNO: En caso de acompañamiento de músicos especiales adultos o niñ@s el jefe de la delegación participante será responsable de la integridad física, gastos de traslado, alimentación, alojamientos y atención médica que puedan generar. PARÁGRAFO DOS: En ningunas de las etapas del festival se aceptarán grabaciones. PARÁGRAFO TRES: Las danzas nacionalistas o estilizadas no podrán participar en ningunas de las etapas del festival. PARÁGRAFO CUATRO: El vestuario a utilizar en las danzas folklóricas debe ser tradicional o autóctono. PARÁGRAFO QUINTO: la danza participante al momento de la inscripción deberá consignar reseña histórica, coreograma de la misma y el trabajo de investigación. Se anexa formato de trabajo de investigación B.2.- Joropo: Debe estar conformado exactamente por cuatros (4) parejas, preferiblemente de la región o entidad federal que representa. Tendrá una duración máxima de tres (3) minutos. Este renglón es de carácter obligatorio en el festival en todas sus etapas. PARÁGRAFO UNO: Según la apreciación de los docentes orientadores en el festival zonal podrán ser seleccionados parejas de uno o diferentes planteles. PARÁGRAFO DOS: En ningunas de las etapas del festival se aceptarán grabaciones. PARÁGRAFO DOS: El vestuario del joropo debe ser el traje tradicional de la región de acuerdo a la variante de la Entidad Federal que representa. En ninguna de las etapas del festival no se permitirá vestuario de corte nacionalista o que desmejore la autenticidad del traje regional. PARÁGRAFO TRES: al momento de la inscripción se deberá consignar la reseña del trabajo de observación, Investigación, 14 o Actualización respetando la esencia de dicho joropo. Se anexa formato de trabajo de investigación B.3.- Teatro Folklórico: Participarán en el género de teatro costumbrista de corte folklórico en la modalidad de monologo, un alumno (varón o hembra), o una obra teatral colectiva folklórica con un máximo de siete (7) alumnos basada en leyendas, mitos, costumbres de la región que representa, podrá abarcar los aspectos de canto, bailes y declamación. Tendrá una duración máxima de quince (15) minutos. PARÁGRAFO UNO: En caso de acompañamiento de músicos especiales adultos o niñ@s el jefe de la delegación participante será responsable de la integridad física, gastos de traslado, alimentación, alojamientos y atención médica que puedan generar. PARÁGRAFO DOS: El teatro participante al momento de la inscripción deberá consignar original y tres (3) copias del texto dramático, reseña del Teatro Folklórico e informe de la investigación. CAPÍTULO VII DE LAS BASES DEL FESTIVAL ZONAL – NACIONAL Artículo 25°.- Participan en el Festival Zonal, los alumnos seleccionados en un solo renglón en los Festivales Distritales, Municipales o Sectoriales. PARÁGRAFO ÚNICO: La realización del Festival Zonal es requisito indispensable para poder participar en el Festival Nacional. Artículo 26°.- Los Alumnos de cada plantel que participen en algún renglón, deberán tener conocimiento práctico y teórico del mismo. Artículo 27°.- El Jefe de la División de Coordinación con Entes Públicos y Privado del Sector Cultural o el Coordinador Zonal de Folklore en el momento de realizar la inscripción de su respectiva delegación ante el comité Coordinador Nacional, deberá consignar con obligatoriedad, y de manera presencial los siguientes recaudos, en fecha 07 y 08 de febrero de 2008. delegación, para asistir el programa, debidamente firmada y sellada por la autoridad Educativa responsable de la delegación participante (F1 – F2). Nómina general de todos los miembros integrantes de la Zonal, con sus respectivas evaluaciones en los diferentes Acta original de los recaudos de Festival Municipal, Distrital,15 Renglones, firmadas por el equipo de docentes Orientadores, Mesa Técnica, Director del Comité Coordinador de la Dependencia Educativa participante. participantes. 2 Fotografías tamaño Carnet de todos los alumnos y adultos la autoridad superior respectivas y el Director del plantel. Planillas de Inscripción por cada Renglón firmadas y selladas por Edad. Constancia de estudio de cada participante certificando Grado y de cada uno de los alumnos que integran la delegación (en ningún caso se aceptará fotocopia de comprobantes provisionales de cédula de identidad). Fotocopia de la Cédula de Identidad o de la Partida de nacimiento integrantes de la delegación. Fotocopia de la Cédula de Identidad de cada uno de los adultos centro de salud pública para cada uno de los miembros de la delegación (alumnos y adultos). Reporte médico, expedido por el Servicio Médico del Plantel o expedido por la autoridad competente del Estado. Fotocopia del permiso para viajar de los menores de edad, expedido por la Dirección de Ingeniería del Área Metropolitana o de la Oficina Zonal de Ingeniería de cada Estado, autorizando la movilización de la Unidad de transporte, por reunir las condiciones exigidas. Fotocopia del certificado de salida para viajes extra urbanos indicando el nombre del Participante, nombre del autor, tonalidad y estado. Original y dos (2) copias de la letra de las canciones y poemas la línea Melódica), Cifrado y un CD Grabado con la voz de los participantes. Original y tres copias (3) de la Partitura (texto poético debajo de acompañantes (arreglo para cuatro, mandolinas, guitarras, violín, etc.). Arreglo de la Canción con discriminación de Instrumentos letras, música, poemas y textos dramáticos inéditos con su respectiva copia de la cédula de identidad. Original y dos (2) copias de la autorización de los autores de las Folklórico e informe de la investigación. Original y tres (3) copias del texto dramático, reseña del Teatro Folklórico. Original y tres (3) copias de la reseña de la Danza o Baile baile folklórico con coreograma. Original y tres (3) copias de informe de Investigación de danza o16 uno grabado en CD. Original y tres (3) copias del trabajo de Investigación Folklórica y Original y tres (3) copias de la Narración Oral Tradicional. Original y tres (3) copias de la reseña de la Artesanía. Afiche original, seleccionado en el Festival Zonal. Original y tres (3) copias de la reseña del Joropo. Original y tres (3) copias del trabajo de investigación del joropo. Instrumento y pieza a ejecutar. Original y dos (2) copias de la reseña con la descripción del Artesanía original seleccionada en el festival zonal. mejoren el desarrollo del festival. De ser monetarios favor depositar a la cuenta BANESCO CTA. CORRIENTE: 01340391103911010754 a nombre de AFENAFOINCA. PARÁGRAFO UNICO: Las Zonas Educativas que no presenten los recaudos exigidos en la inscripción no podrán participar en el Festival Nacional en el renglón donde presente fallas. Artículo 28°.- Los Municipios y/o Distritos y Zonas Educativas podrán participar con mínimo de seis (6) Renglones: cuatro (4) individuales y dos (2) colectivos incluyendo los renglón de Joropo e Investigación Folklórica como obligatorio, con un máximo de once (11) Renglones siempre y cuando no exceda de treinta y nueve (39) alumnos con máximo de seis (6) docentes asesores, un (1) Jefe de delegación, un (1) Coordinador de folklore, un (1) docente investigador, más dos (2) choferes, en aquellas Zonas Educativas donde se requiera (debidamente justificado). PARÁGRAFO UNO: Por ningún motivo se podrán llevar a los sitios de alojamiento representantes y niños y niñas que no pertenezcan a los Renglones participantes. PARÁGRAFO DOS: Por ningún motivo los participantes podrán AUSENTARSE DE LA SEDE DEL FESTIVAL HASTA TANTO NO HAYA CONCLUIDO LA ACTIVIDAD DIARIA. PARÁGRAFO TRES: Los docentes participantes del Festival, no podrán deberán consumir bebidas alcohólicas y cigarrillos, durante la actividad, en los sitios donde se desarrolle el mismo. PARÁGRAFO CUATRO: El horario de las actividades nocturnas será de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., en caso de que por fuerza mayor no se culmina a la hora fijada se levantará un acta firmada por los delegados asistentes. Artículo 29°.- Los Distritos y/o Municipios Escolares podrán participar en Festival Zonal en los Renglones descritos en las bases del Festival. Cada Delegación participante podrá colaborar con insumos que17 Artículo 30°.- Participarán en el Festival Nacional, los alumnos seleccionados en los diferentes renglones de la programación a nivel zonal. PARÁGRAFO UNICO: En caso de presentarse problemas, o dificultades de fuerza mayor con los alumnos seleccionados, el equipo de docentes orientadores designarán a otros participantes de acuerdo a los resultados finales de las evaluaciones. Artículo 31°.- La U. E. N. “José Manuel Fuentes Acevedo”, por ser el plantel creador del programa, podrá participar directamente en el Festival Nacional con dos Renglones y sin limitar su participación en las diferentes etapas del festival folklórico infantil Cantaclaro. Artículo 32°.- Por decisión unánime de los miembros del tercer congresillo de fecha 14/04/88, El Distrito Escolar N° 03 “Municipio Leonardo Infante”, participará directamente en la especialidad de voz solista con dos (2) alumnos: uno (1) masculino y uno (1) femenino. Artículo 33°.- Las delegaciones que representen las diferentes dependencias Educativas del país estarán integradas por un número máximo de cuarenta y nueve (49) personas discriminadas de la siguiente manera: Un máximo de treinta y nueve (39) alumnos. Un máximo de nueve (9) adultos, discriminados de la siguiente manera: El jefe de la División de Coordinación con Entes Públicos y Privados del Sector Cultural. El coordinador Zonal de Folklore o Cultura Tradicional. Seis (6) docentes asesores Un (1) Docente Investigador. Un máximo de dos (2) choferes. Según lo requiera el caso. PARÁGRAFO UNO: En caso de acompañamiento de músicos especiales adultos o niñ@s el jefe de la delegación participante será responsable de la integridad física, gastos de traslado, alimentación, alojamientos y atención médica que puedan generar. El número de adultos que integran cada delegación, incluyendo al Jefe la División de Coordinación con entes públicos y privados del sector cultural, el Coordinador zonal de Folklore o cultura Tradicional, los docentes asesores de los renglones de Teatro, Danza, Joropo y un especialista de música y chofer(es) de la Unidad 18 de Transporte, variará de acuerdo con la cantidad de alumnos que la conforman, basada en la siguiente tabla: Alumno s Jefe de la Delegaci ón Coordina dor Zonal de Folklore Docente Investig ador Folklóric o Docen tes Chofer es Total Min. Máx. 12 a 21 1 1 1 3 1 19 28 22 a 30 1 1 1 4 1 30 38 30 a 39 1 1 1 6 1 40 49 Artículo 34°.- Las Delegaciones participantes en el Festival Nacional deberán presentarse en la ciudad sede el día establecido puntualmente. PARÁGRAFO ÚNICO: la delegación que no cumpla con su llegada el día y hora señalado, se le levantará su respectiva amonestación. Artículo 35°.- Cuando una delegación infrinja lo establecido en los artículos 29 y 34 del presente reglamento, se le levantará una amonestación escrita al Jefe de la Delegación y al Coordinador Zonal de Folklore Artículo 36°.- Los ensayos se realizarán en el sitio y horario establecido donde determine la comisión correspondiente; atendiendo a las características de las diferentes regiones. Artículo 37°.- El Festival Nacional Folklórico Infantil Cantaclaro, se regirá por un programa de actos centrales y cronograma de actividades elaborado por el Comité Coordinador Nacional. CAPÍTULO VIII DE LAS SESIONES Artículo 38°.- Las Sesiones Técnicas Organizativas constituyen reuniones en las cuales se evalúan los aspectos organizativos y técnicos del Festival y se establecen acuerdos y recomendaciones tendentes a mejorar la realización del mismo. Artículo 39°.- Participarán en las Sesiones Técnicas Organizativas Distritales o Municipales con voz y voto: el Jefe del Distrito y/o Escolar, el Coordinador Municipal Cultural, los supervisores e 19 integradores del distrito y/o sede, los Directores de los Planteles participantes, los Especialistas de Folklore y Música de las Escuelas participantes, el equipo de docentes orientadores, el Jefe de Delegación, el jefe de la División de Coordinación con entes públicos y privados del sector cultural, el Coordinador de los docentes músicos de planta, el Presidente de la Mesa Técnica y miembros de Comité de Apoyo. Art&iacut |
|
|
![]() |