![]() |
||
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Sistema Educativo Bolivariano Currículo Nacional Bolivariano Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano Caracas, septiembre de 2007 Ministerio del Poder Popular para la Educación Adán Chávez Frías Viceministra de Programas y Proyectos Educativos Yris Sánchez Viceministra de Desarrollo Educativo Gisela Toro Directora General de Currículo Alba Pérez Revisión y Corrección de Textos Lic. Edwin Díaz Muzaly Prof. Maigualida Pinto Dra. Silvia Vidal Prof. Jorge Blanco : Diseño de Portada : Glenda Mijares Diagramación del Texto : Mauricio Gaitán Edición Ciencia, CENAMEC, 2007. : Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de ISBN : 978-980-218-281-7 Depósito Legal Impreso en la Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Telfs. 0212 – 3651134 / 0238 / 0354 : lf51620073703821 Índice Prólogo ………………………………………………………......………… 7 A manera de Presentación 1- Pilares de la Educación Bolivariana…………………….......……. 15 2- Sistema Educativo Bolivariano……………………….....….….….. 21 2.1- Características…………….……………………....….………. 24 2.2- Subsistemas………………………….……………...…..……. 24 2.2.1- Educación Inicial Bolivariana……………..…......…….. 24 2.2.2- Educación Primaria Bolivariana…………..…......……. 25 2.2.3- Educación Secundaria Bolivariana………......…..…… 27 2.2.4- Educación Especial………………………...........…….. 29 2.2.5- Educación Intercultural……………………..……......… 30 2.2.6- Educación de Jóvenes Adultos y Adultas……......…... 32 3- Currículo Nacional Bolivariano……………………….....….…….. 33 3.1- Evolución de la construcción curricular………....……...….. 33 3.2- Estructura…………………………………………....…..……. 36 3.2.1- Orientaciones Teóricas………………….......…..…….. 36 3.2.1.1- Orientaciones legales…………….....…..…... 36 3.2.1.2- Orientaciones filosóficas…………......……… 39 3.2.1.3- Orientaciones epistemológicas……......……. 42 3.2.1.4- Orientaciones sociológicas....………........…. 44 3.2.1.5- Orientaciones educativas….....………...…… 48 3.2.2- Orientaciones Organizativas……….....……...………. 52 3.2.2.1- Principios……………………..…......………… 52 3.2.2.2- Características……….....…...……………….. 53 3.2.2.3- Objetivos………………….......………………. 55 3.2.2.4- Ejes integradores……………..…......……….. 56 3.2.2.5- Perfil del maestro y la maestra…….....…….. 58 3.2.2.6- Perfil del egresado y la egresada…......……. 61 3.2.3- Orientaciones funcionales……………........…....……. 64 3.2.3.1- Áreas de aprendizaje........................………. 64 3.2.3.2- Componentes………….....………...………… 64 3.2.3.3- Mallas curriculares………......………..……… 64 3.2.3.4- Organización de los aprendizajes….....……. 64 3.2.3.5- Evaluación de los aprendizajes….....………. 67 3.2.3.5.1- Principios……......……………….... 67 3.2.3.5.2- Tipos………………......……..…….. 68 3.2.3.5.3- Formas…………......……..……….. 68 3.2.3.5.4- Características……......……..……. 69 3.2.3.5.5- Funciones……………........………. 70 3.2.3.5.6- La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano…….....…… 71 3.2.3.5.6.1- Evaluación cualitativa….......……………. 71 3.2.3.5.6.2- Evaluación cuantitativa………......….….. 71 3.2.3.5.7- Enfoque crítico……......……..……. 72 Referencias Bibliográficas…………………………….....…...………….. 75 ……………………………......……………. 11 Prólogo Colocamos en sus manos el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela, el proyecto de gran envergadura porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país, en los susbsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Este importante compromiso lo hemos asumido con profundo respeto y valoración tanto por la diversidad multicultural y multiétnica de Venezuela, como por los más altos principios y valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la América, entre otros, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en 1811 y se fundó nuestra Primera República. Todo currículo es el producto del trabajo de un equipo, el CNB que aquí presentamos no sólo es la tarea de un grupo, sino que resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculos de profesionales y técnicos y constituye uno de los más importantes esfuerzos colectivos de maestros, maestras, docentes de aula, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares; así como de funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Sin embargo, lo más importante es que ha sido hecho por venezolanos y venezolanas de 7 sólida formación académica, de amplia experiencia pedagógica-docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país, con sensibilidad social y mucho amor por las pasadas, presentes y futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas de toda la Patria. En consecuencia, no es de extrañar que los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje del Currículo Nacional Bolivariano estén fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América Latina y el mundo. Aspiramos a que la puesta en práctica del Currículo Nacional Bolivariano en las distintas aulas, se nutra de los aportes de todos los venezolanos y todas las venezolanas, sin excepción ni exclusión, a fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones que Venezuela necesita y se convierta nuestro país en ejemplo para el mundo, cumpliendo así con el sueño de Bolívar plasmado en el Discurso de Angostura (1819): Currículo Nacional Bolivariano (CNB), Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre esos océanos que la naturaleza había separado, y que nuestra Patria reúne con prolongados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio a la familia humana; ya la veo enviando a todos los recintos de la tierra los tesoros que abrigan sus montañas de plata y de oro; ya la veo distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la vida a los hombres dolientes del antiguo universo; 8 ya la veo comunicando sus preciosos secretos a los sabios que ignoran cuán superior es la suma de las luces a la suma de las riquezas que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo sentada sobre el trono de la libertad, empuñando el cetro de la justicia, coronada por la gloria, mostrar al mundo antiguo la majestad del mundo moderno. Maestras, maestros, profesores, profesoras, estudiantes, compatriotas y amigos los invitamos a leer, estudiar, analizar y apropiarse del Currículo Nacional Bolivariano como una propuesta sincera y auténticamente venezolana, que pretendemos recorra toda la Patria con la misma fuerza libertadora de colores de nuestra Bandera Nacional. Moral y Luces y los mismos Adán Chávez Frías Ministro del Poder Popular para la Educación 9
A manera de presentación "La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades… La idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso". Simón Bolívar, Discurso de Angostura (1819) La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural; en un Estado democrático de derecho y de justicia, cuyos principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999. En efecto, la CRBV orienta el proceso de refundación de la República como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo. Asimismo, establece la educación integral para todos y todas como base de la transformación social, política, económica, territorial e 11 internacional; otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una función indeclinable. De allí que, le corresponda al Ministerio del Poder Popular para la Educación la rectoría de la misma, en los subsistemas que son propios de su competencia. Esta visión de la educación, comenzó a prefigurarse en el inicio del proceso de revisión de las políticas educativas del país en el año 1999 en el marco de la denominada el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, concluyéndose que la misma fortaleció los valores propios del sistema capitalista: el individualismo, el egoísmo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz. A su vez, promovió la privatización de la educación, con el consecuente aumento de los niveles de exclusión social; desconoció el derecho a la educación de los pueblos indígenas y las comunidades en condiciones vulnerables; al mismo tiempo que se evidenció un currículo no contextualizado, signado por el paradigma cognitivista que favoreció la fragmentación del conocimiento. Sobre la base de lo antes expuesto y en consonancia con el Plan Septuanual 2001-2007, el Estado venezolano diseñó e implementó políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo político-social del país y asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos; lo cual implica avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante, en el marco de los principios constitucionales. Con el fin de alcanzar estos propósitos, se generaron dos grandes estrategias: los proyectos bandera (Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, y Educación Intercultural Bilingüe) y las Misiones, como medio para garantizar la inclusión de todos los grupos sociales. En este contexto, se fue avanzando en la revisión, discusión, sistematización y construcción curricular, con un enfoque abierto, flexible 12 13 y contextualizado; lográndose, a partir de la sistematización del Proyecto Simoncito, concretar una aproximación del currículo de Educación Inicial; proceso que permitió que los maestros y maestras del país cimentarán, sobre la experiencia diaria, el diálogo con estudiantes y comunidades y atendiendo los aportes de los tres Congresos Pedagógicos realizados, las bases de la actual consolidación curricular, fundamentada en las ideas emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora; así como de pedagogos y pedagogas venezolanos, venezolanas, latinoamericanos y latinoamericanas como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire; sin dejar de considerar los aportes de los paradigmas psicológicos aplicados a la educación. Desde esta perspectiva y a la luz de las ideas de estos insignes pensadores, la Bolivariana permanente; sustentada en el preámbulo de la CBRV. De allí que, a través del presente documento se presenten las líneas orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo propio del modelo de sociedad que estamos construyendo; único camino para construir un país en el que reine la justicia social, la igualdad y la hermandad.
Constituyente Educativa, en la cual se valoróEducaciónse concibe como un proceso histórico-social, integral y 1- Pilares de la Educación Bolivariana "El Estado interviene, por derecho propio en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación". Luis Beltrán Prieto Figueroa (1947) Sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez acerca de la educación, vista como un proceso colectivo e integrador y, a la sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; la Educación Bolivariana que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto históricosocial. En consecuencia, la sociedad en su proceso dinámico de aprenderdesaprender- aprender hace de la educación un proceso en permanente construcción, donde los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas son asumidos en su integralidad y complejidad; donde se consideran las experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada una de éstas. A partir de las consideraciones anteriores, de los aportes realizados por distintas organizaciones vinculadas con la educación a nivel nacional e internacional y los postulados del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano, se establecen cuatro pilares fundamentales 15 para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. De la frase en 1828, surge el pilar de la educación innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras; lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante. Desde esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la escuela, en relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras personas y el medio ambiente. De allí que, para desarrollar la creatividad el maestro y la maestra deben valorarla y desarrollar los aprendizajes desde una práctica creadora, en ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un clima de respeto a las ideas y convivencia; así como de trabajo cooperativo, experiencias y vivencias con la naturaleza. La intención es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con autonomía creadora, transformadora y con ideas revolucionarias; así como una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario. Este pilar esta íntimamente relacionado con el principio de aprender a hacer, lo cual implica favorecer que el y la estudiante se apropien de los métodos y procedimientos que pueden utilizarse a partir de las teorías, leyes y propiedades estudiadas para aplicarlos en la solución de nuevos problemas científicos y sociales, lo que puede alcanzarse si durante el desarrollo del proceso se propicia el redescubrimiento de esos procedimientos y la posibilidad de su aplicación en diferentes contextos; es preparar a los nuevos republicanos y las nuevas republicanas para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa 16 de la vida, lo cual se opone a las acciones academicistas, formales, autoritarias o aisladas, heredadas de sistemas educativos anteriores, para lo cual se debe fomentar una educación en, por y para el trabajo. Otro pilar que sustenta la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, es sustento filosófico, inicialmente, en el planteamiento: podrá ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido» de superar el concepto de representatividad con el cual se colonizó al pueblo venezolano y se castró su ser político y ciudadano, promoviendo por el contrario, y de acuerdo a lo previsto en el artículo 62 de la Constitución Nacional, la participación ejecución y control de la gestión pública» lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo» Ello supone, en medio del actual contexto político-social, la necesidad de formar una nueva ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las políticas sociales y garante de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de su papel de contralora social. También este pilar se sustenta en los postulados de sociabilidad, generalización y ser o social de las luces y virtudes es el hombre y mujer en sociedad; mientras que la generalización es la inclusión de todos y todas en la sociedad a través de los procesos educativos. Por lo tanto, el nuevo republicano y la nueva republicana se formarán bajo las fórmulas Robinsonianas de: se define como un proceso político y socializadorinventamos o erramos, pronunciada por Simón RodríguezAprender a Crear; es decir, aAprender a Convivir y Participar. Este, encuentra su«…el hombre no(Freire: 2002); planteamiento que explica la necesidad«…del pueblo en la formación,, como «…medio necesario para.amor propio de Simón Rodríguez, como máximas delsujeto social: sociabilidad es el objetivo de la educación, el sujeto ...que las luces que se adquieren con la experiencia han hecho pensar…que el único medio de establecer la buena inteligencia, 17 es hacer que TODOS PIENSEN en el bien común y que este bien común es la REPÚBLICA (Tratado de Luces y Virtudes Sociales: 1840). No es menester decir que los hombres viven juntos, porque en ninguna parte se les ve aislados… Todos saben esto, sin estudiarlo; pero están muy lejos de creer que su sociedad no es más que un conjunto por agregación. Carecen de la idea fundamental de la asociación, que es "Pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él". Es una circulación del espíritu de UNION, entre socios, como lo es la sangre en el cuerpo de cada individuo asociado; pero… la circulación empieza con la vida (Sociedades Americanas: 1828). Además, dicho pilar debe propiciar procesos que se den en colectivo, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados; todo ello, para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la creación colectiva. El tercer pilar en que se apoya la Educación Bolivariana es a Valorar, Bolívar de que ser libre, sino virtuoso» Aprendercon el cual se da vida al planteamiento del Libertador Simón«renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería(Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa, entonces, tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social. El desafío es transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el ser humano; trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, con el cual fue mutilado el ser humano, negándole una de las virtudes más hermosas que lo caracterizan, como es la capacidad de 18 reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias; actuando en consecuencia para transformar su realidad. Ello, implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como principal estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica y el diálogo, el trabajo voluntario, máxima expresión de la concienciación social. Finalmente, y a partir de la interpretación del pensamiento Martiano de que depositar la creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia" "…la unidad de lo sensible y lo racional es un método para (Martí: 2001), se define el pilar dirigir acciones para formar a un nuevo republicano y una nueva republicana con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política, conciencia y compromiso social; superando con ello las estructuras cognitivas y conceptuales propias del viejo modelo educativo, el cual pretendió generar ciudadanos acríticos y ciudadanas acríticas, sin visión de país, sin interés por el quehacer político y sus implicaciones en el desarrollo económico y social de los pueblos. Para ello, es necesario promover espacios y proveer experiencias para que los y las estudiantes aprendan a reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactúan; considerar, desde diferentes puntos de vista, sus significados y reconstruir los conocimientos desde una óptica ajustada al contexto socio-históricocomunitario donde se dan las acciones. De allí que, Reflexionar concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción, a través de las cuales transformar el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo. Por lo tanto, este pilar promueve el aprender a conocer, lo cual implica preparar al nuevo republicano y la nueva republicana para apropiarse 19 independientemente de los avances de la ciencia, la técnica y la tecnología; así como de los elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio enriquecedor y transformador de las ideas que se asimilan en beneficio de la comunidad donde se desarrollará. La obtienen los conocimientos en su devenir histórico y en los diversos contextos socio-culturales, para ser capaces de transferir en la vida cotidiana esas formas de conocer a los problemas sociales, políticos y ambientales. La tarea es lograr comprender el carácter social del conocimiento y la forma en que estos son utilizados en las diferentes culturas. Estos pilares, se asumen como elementos flexibles que orientan los componentes de las áreas de aprendizaje y los ejes integradores, facilitando las experiencias de aprendizaje inter y transdisciplinarias que permitan formar al nuevo republicano y la nueva republicana, a través del desarrollo de procesos de aprendizajes en colectivo, donde éstos y éstas se relacionan con su contexto histórico-cultural, transformándose en ciudadanos y ciudadanas humanistas, creativos, y ambientalistas; con actitudes, aptitudes y valores acerca del hacer científico, desde una perspectiva social; conscientes de la diversidad y la pluriculturalidad del país; con amor a la Patria; orgullosos de sus costumbres y acervos culturales y conocedor de la nueva geometría territorial y su dinámica; así como de la importancia del desarrollo económico del país desde las diferentes formas de propiedad, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria; y con visión internacionalista e integracionista, desde una perspectiva latinoamericana, caribeña y universal. 20 Aprender a Reflexionar, lo cual implicaAprender atrasciende el aprendizaje de informaciones, en tanto seEducación Bolivariana promoverá el dominio de las formas en que se 2- Sistema Educativo Bolivariano "El primer deber del Gobierno es dar Educación al pueblo". Simón Bolívar, Decreto sobre Fomento de la Enseñanza Pública, Bolivia (1825) El primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en los siguientes subsistemas: Preescolar); Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye un elementoEducación Inicial Bolivariana (niveles Maternal yEducación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado); Educación Secundaria Bolivariana (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° año); , en sus dos alternativas de estudioEducación Especial; Educación Intercultural y 1 y 2 La integración de estos subsistemas permite crear, en el marco del proceso revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral para todos y todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y las niñas, hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la transformación de la sociedad en que se desarrollan. En este sentido, la Constitución Nacional establece que es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinsony la Misión Ribas).«…la educación 21 corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…» De igual manera, el pedagógica entre los diferentes subsistemas; de allí que, tenga la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de republicanos y republicanos, en una sociedad caracterizada por contradicciones propias de la realidad venezolana, con impacto a nivel nacional e internacional. Por ello, el mismo está dirigido a la concienciación de la nueva ciudadanía, orientado por los principios éticos y emancipadores del pensamiento Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano y la formación para la defensa de la soberanía nacional. En consecuencia, los fines y principios del institución educativa debe promover: 1. La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico, creativo y autodidacta. 2. El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz. 3. La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones. 4. El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas. 5. El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica. 6. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‘s), desde un enfoque social. 22 7. La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida. 8. La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario. 9. La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución Nacional. 10. El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y sustentable. 11. El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y universal. 12. El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana. 13. El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural. 14. El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsable. 23 (Art. 102).SEB favorece la progresividad curricular ySEB establecen que la 2.1- Características El generales las siguientes: 1. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí. 2. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral. 3. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de todos y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural; y a las necesidades educativas especiales. 4. Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cada subsistema, en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela. 5. Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico y corresponsable. Sistema Educativo Bolivariano tiene como características 2.2- Subsistemas 2.2.1- Educación Inicial Bolivariana Es el subsistema del niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral. 24 Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. El subsistema de características generales: 1. Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente. 2. Comprende dos niveles: el integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad; y el los niños y las niñas hasta los seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente. 3. Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales brindan atención integral a los niños y las niñas de los niveles Maternal y Preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Éstos se concretan a partir del modelo venezolano que busca garantizar la inclusión de los niños y las niñas desde cero (0) hasta seis (6) años en el Sistema Educativo Bolivariano. SEB que brinda atención educativa al niño y laEducación Inicial Bolivariana tiene las siguientesNivel Maternal, referido a la atenciónNivel Preescolar, donde se brinda la atención integral aSimoncito, proyecto bandera del Estado 2.2.2- Educación Primaria Bolivariana Es el subsistema del niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente. 25 Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad cient&iacut |
|
|
![]() |