![]() |
||
Cultura Folklórica Trujillana
Son numerosas las manifestaciones folklóricas, del estado: diversiones, rituales, parrandas, danzas, desde los primeros meses del año hasta el final, de acuerdo a Dubuc (1996) La población criolla trujillana fue siempre rural y orientada hacia el cultivo del café y la caña de azúcar, de tal manera que al recoger las cosechas se realizaban fiestas en honor a sus creencias religiosas para agradecer la benevolencia de sus santos por los beneficios obtenidos. Lo planteado por el autor indica que el estado Trujillo siempre se ha mantenido fiel a sus creencias, puesto que es una de las regiones del país con ricas tradiciones folklóricas. En la región de los Andes habitaron indígenas de alto abolengo cultural reconocido por los conquistadores al observar los sistemas de riego, la modificación de las laderas como terrazas y andenes (de allí el nombre de Andes), edificación, viviendas sólidas y el tejido de su propia vestimenta. Esa tradición indígena continua vigente en diversas manifestaciones tales como: Las Locainas:
Es una danza que proviene de España que consistía en una mezcla de ritos religiosos y paganos que degeneraban en excesos, siendo adaptado como homenaje a Con el baile de las locainas los individuos gozan de libertad para enmascararse, burlarse y realizar cualquier tipo de broma a los presentes, deslizándose por todas las calles y sectores del poblado. Es un baile típico de En relación a esta tradición Dubuc 1996, plantea que las locainas se practicaban en Loma Isleta y Miticum de Bocono, pero luego la práctica la asumió La muñeca de la calenda: Tiene su origen de acuerdo a testimonios orales, con la llegada de los Españoles los grupos indígenas Timoto-Cuicas que realizaban una danza siendo sus principales personajes unos enanos que danzaban durante toda la noche, cuya característica primordial era la pintura en el abdomen, luego se les unía al día siguiente una gigantesca muñeca. El ritual con sus diferentes pasos se explicaba como un rito cabalístico, la fantásticas figuras que simulaban grotesca apariciones, producía valentía a los integrantes de la tribu, que luego se incorporaban a la frenética danza bebiendo zumos de frutas fermentadas que ellos mismos fabricaban, al amanecer del día siguiente la representación de la muñeca era una figura con una cara tétrica, construida con una totuma seca a la cual se le hacia huecos de tal forma que simulaban los ojos, la nariz y la boca que le daba una cadavérica expresión. En este orden de ideas la creencia en la muñeca de la calenda significaba por una parte las tragedias o males sufridos por los espíritus malignos y otros tipos de fenómenos que esta contribuirá a ahuyentarlos. Para los indígenas era una Diosa a la cual se le debía rendir un homenaje para celebrar las fiestas del maíz, siendo una invitación a la alegría desmedida por la cosecha obtenida, comandada dicha fiesta por el Piache (Médico Brujo de En relación a la promoción cultural de la muñeca de la calenda tiene sus orígenes en San Lázaro y Santiago, en Ø Organización de los Instrumentos: Pitos y tambores. Ø Organización del grupo: El Piache, Indígenas, enanos, la muñeca. Ø Ensayo del Baile: El Baile se inicia con cinco actores los cuales a través de movimientos, buscan similar un acto ritual, el Piache realiza sonidos culturales y saltos para dar la idea de estar en comunicación con los Dioses y espíritus. Luego que los enanos realizan figuras y saludan, la muñeca hace su entrada bailando libremente y siguiendo la figura de los enanos. Ø Participación de la comunidad: Para la proyección y participación dinámica. Ø Medios de Comunicación: Utilizados para la difusión. Ø Pertinencia: Al asumirla y trasmitirla de generación en generación. Ø Valores: Porque se obtienen experiencias valiosas de las costumbres de la región. Ø Tradición: Porque significa hechos sociales. Ø Continuidad: Para la pervivencia de la tradición. De tal manera estas manifestaciones que fueron asumidas por los habitantes de estas poblaciones, trasmitieron a los pobladores de otras comunidades ese carácter de pertenencia, de identificación con la finalidad de que se incorpora al desarrollo y difusión de esta tradición. Baile de San Benito: Celebración de los Chimbangueles que se ha ido incrementando en la jurisdicción del Estado Trujillo, especialmente en los últimos treinta años. La festividad de San Benito es una de las mas arraigadas en el Occidente del país y su celebración data de hace más de medio siglo, según documentos que reposan en los archivos de muchos municipios tanto del estado Zulia como del estado Trujillo. Esta fiesta folklórico religiosa cobra mayor trascendencia en el mes de Diciembre. Sucede que San Benito es un santo popular, muy interesante y que por cierto no tiene una sola advocación gigantesca en un solo lugar; es un santo andariego. Existe el santo de Bobures, de Betijoque, de Sábana Grande, de Motatán y no podía faltar San Benito de Por lo tanto el culto a San Benito se transformó en una romería compuesto por la imagen del santo acompañado de una bandera blanca con una cruz azul o negra en el centro, la cual hondea de lado y en circulo, acompañada de un golpe de tambores y un conjunto de bailadores para escoltar a la santa imagen en dos columnas, bailando ordenadamente a la voz de un jefe a quien designan capitán, quien porta un látigo en señal de mando. Cabe destacar que las coplas se mantienen igual entre ellas: “San Benito tiene lo que no tenía una casa de tablas y una Pulpería” “San Benito lo que quiere que lo bailen las mujeres” “San Benito se va y cuando volverá el año que viene si le convendrá” “Misericordia señor Misericordia”. Con respecto al vestuario, los vasallos se visten de blanco y una corona hecha de cartón y forrada de tela a la cual se le pegan algunos espejitos y plumas de aves de diferentes colores, y una saya que consiste en un faldín hecho de paja larga que se ata a la cintura y cae hasta las rodillas. Las ceremonias a San Benito se inician, generalmente al concluir las que se dedican al Niño Jesús y estas son: Ø La gaita: Consiste en coplas que se entonan para solicitar un favor al Santo, reclamarle o agradecerle algo, y es entonada por los vasallos, al ritmo de cuatro, tambores (Chimbangueles) y en algunas oportunidades cornetín, violín y mascaras. Ø El Juego de benito un a botella de aguardiente. Al compás de los tambores, los vasallos bañan a San benito con su contenido, y recogen el liquido en un recipiente, volviendo a llenar la botella. La ponen en el centro de la habitación y comienzan a bailar alrededor y sobre ella. Ø acercan a la imagen para colocar una ofrenda, generalmente de valor simbólico, realizándose los cantos de despedida. Concluye la fiesta con el convite obsequiado por los amos de casa. Baile de Llamada también la media botella, se celebra en honor a San Benito de Palermo, el Santo Negro. Entre las variaciones que se le han hecho al golpe de tambor sambenitero se presenta el baile de la media botella. Media botella quizás porque es la medida del envase alrededor del cual se hace los movimientos de piernas al compás del sonido tamboreril. Suena el golpe y alguno de los devotos baila al compás sonoro de los tamboreros, haciendo giros y piruetas estudiadas alrededor de una botella de las usadas para licor; esto con las piernas entrecruzadas algunas veces, otras con movimientos libres. Si por un movimiento impreciso del bailante, la botella se rompe, comienza una plegaria y cánticos, coplas, promesas y deberá bailar de nuevo. Así aparecerá otro devoto para seguir el rito en honor a San Benito. Esta modalidad se establece en Pampán hace unos cincuenta años, sin embargo, también aparece de pronto la estampa en Motatán, San Lorenzo, la presa, el paradero. El baile, por lo general, se realiza por los vasallos con sus típicas vestimentas de las fiestas especiales. El Rosario cantado: Una de las maneras tradicionales de celebrar a lo divino en los campos Boconenses, es mediante el rosario cantado. Este se emplea para festejar a Serenata del Niño: Afirma Dubuc (1966) que “En Bocono arrodillados tomarán al Niño Dios mientras los músicos entonan estrofas alusivas. Ejemplo: Hínquense, padrinos, delante el altar reciban el Niño sáquenlo a pasear Seguidamente se procede a pasear la imagen del niño procedidos todos los músicos y los padrinos mientras los primeros cantan. Niño Perdido: Otra manera de festejar al Niño Dios y que igual que Una de las celebraciones más conocidas y vistosas del estado Trujillo es sin duda Los integrantes que acompañan esta romería son: el Diablo, 10 payasos, El Silbón del Central: En relación con esta historia en el año 59 ocurrió en el Central Azucarero Motatán un accidente lamentable un trabajador, alegre, despreocupado, cumplía sus labores siempre silbando rancheras a quien sus compañeros como indirecta o sobrenombre (remoquete) le decían “El Chiflón” durante la jornada de trabajo casi a la hora del cambio de turno (1:00 a.m.) da un tropiezo con el gran molino, es triturado por la masa metálica, sus compañeros, se percatan de aquello y detienen la maquina, pero es demasiado tarde, “El Chiflón fue tragado por los molinos”. Semanas después empiezan a oír silbidos que coinciden con la hora del lamentable accidente, los ingenieros buscan la forma de explicar el raro fenómeno y por fin lo encuentran, las maquinas al calentar y volver a su punto de enfriamiento en este pequeño tiempo se da un sonido y puede ser la causa del silbido, pero hay que buscar de que se siga oyendo el silbido a la misma hora cuando el Central Azucarero ha terminado su jornada. Carnaval: En relación con esta manifestación folklórica, que es una fiesta popular que se celebra con mascaras, bailes, y mucha diversión, se remontan a los festines de la antigua Roma esta ciudad en Con las fiestas de carnaval es común observar batallas con sustancias inofensivas como: harina, papelillo, perfume, mensajes, cemento, ceniza, carbón, grasa, hollín, pintura, cualquier material que modifique el rostro de los participantes. Para el año 1850 aparece el agua que con ciertas características tales como: mas económico, fácil de conseguir y además inofensivo, se ha utilizado hasta nuestros días. De igual manera las escuelas son las que llevan la vanguardia y el objetivo es mantener viva nuestras tradiciones el acervo cultural y el gentilicio regional organizando desfiles, fiestas, comparsas donde se demuestra la capacidad creadora e inventiva con excelentes producciones que en los niños significa grandes sueños que se realizan; en los jóvenes, una manera de demostrar su capacidad y para el adulto, el rescate de nuestras tradiciones folklóricas. En la población de Betijoque hacia el Oeste existe una corriente de agua lenta a la cual hace mucho tiempo se le dio el nombre de “ Las muñecas de Lucinda:
|
|
|
![]() |